viernes, 6 de mayo de 2016

Internet y los Derechos Fundamentales

1.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO HUMANO Y DERECHOS FUNDAMENTALES?

Debemos diferenciar el contenido de cada uno de ellos teniendo así que:
LOS DERECHOS HUMANOS son un conjunto de prerrogativas que corresponden a todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo, que tienen como características su universalidad, inalienabilidad, indivisibilidad e interdependencia, que son necesarios para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad, el derecho humano es anterior a la consagración de alguna garantía, puesto que aquél nace desde el momento en que el hombre es tal y no tiene una estructura normativa ya que no hay una ley que así lo indique.
EL DERECHO FUNDAMENTAL: son derechos humanos escritos y plasmados y  mediante la legislación del Estado, el derecho fundamental jurídicamente tiene una estructura normativa de tal suerte que son los derechos humanos concretados
* (escritos en un texto constitucional).

La diferencia relevante es que mientras los derechos humanos son fundados en la naturaleza humana cuyos principios se obtienen de métodos racionales que se  imponen a las personas como el Derecho a la vida, Derecho a la libertad, Derecho a la libre forma de pensar,  pero no hay una ley que así lo indique; los Derechos Humanos son universales, anteriores y superiores (o independientes); mientras que los derechos fundamentales son en su base los mismos pero estos son escritos y plasmados y  mediante la legislación del Estado, el derecho fundamental jurídicamente tiene una estructura normativa mientras que los derechos humanos no, los Derechos fundamentales abarcan otros derechos tales, como económicos, culturales y de seguridad social. Los derechos fundamentales son “todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos.

2.EL ACCESO A INTERNET ES UN DERECHO HUMANO O UN DERECHO FUNDAMENTAL. ¿UD ESTA DE ACUERDO CON LA POSICIÓN DE NNUU?

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el acceso a Internet como un derecho humano por ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto.
Si,  si estoy de acuerdo ya que el uso de Internet se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para la libertad de expresión, más allá de ser una posibilidad de comunicación, se está convirtiendo en una necesidad debido al periodo de globalización que hoy se vive.
Por ello, la ONU considera también que debería ser un derecho universal de fácil acceso para cualquier individuo y exhorta a los gobiernos a facilitar su acceso.

3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA BRECHA DIGITAL?

Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.

 4.EN SU OPINIÓN ¿EL ACCESO A INTERNET DEBE SER REGULADO POR EL ESTADO O SE DEBE OPTAR POR LA AUTOREGULACIÓN? (CONSIDERAR EL CASO DECENCY ACT DE EEUU)

La Communications Decency Act de 1996 (abreviada CDA; en español: Ley de Decencia en las Telecomunicaciones) fue un acta del Congreso de los Estados Unidos que buscaba prohibir la pornografía en Internet. En un caso de 1997, llamado Reno contra ACLU, la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó la ley por atentar contra lalibertad de expresión.
En mi opinión que se debe optar por la autorregulación . Todas las personas que tienen acceso a Internet  escogen que ver y que no. Asimismo hay  opciones que nos permiten bloquear ciertas páginas inapropiadas o de contenido obsceno. La autorregulación implica que cada persona que tiene acceso a internet sepa por donde navegar y distinguir entre la información que es de provecho. Una red sin censura sin vulneración de la privacidad de las comunicaciones y sin empresas con poder para decidir qué publicamos necesita de personas implicadas y digitalmente alfabetas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario