viernes, 24 de junio de 2016

AGENDA DIGITAL 2.0 E GOVERNMENT

EL TELETRABAJO

El teletrabajo es una modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) y por el desempeño subordinado de labores sin la presencia física del tele trabajador, denominado “tele trabajador”, en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión de las labores.

   Ventajas

a.          Ventajas para el trabajador

o  Optimización de las actividades personales gracias al desarrollo de habilidades para la gestión del tiempo y las tareas, reduciendo el ausentismo, mejorando el rendimiento, responsabilidad y compromiso del teletrabajador.
o  Al ser el propio administrador de su tiempo de trabajo, el teletrabajo aporta a su productividad y eficiencia, permitiendo mejorar y manejar su vida personal y familiar.
o  Reduce el estrés de los trabajadores ayudando al ahorro de tiempo en los desplazamientos, mejora su rendimiento porque trabaja sin las interrupciones constantes de factores externos.
o  Ahorro monetario en vestimenta, alimentación y transporte público, mejora su alimentación y salud, mejora los lazos familiares.
o  Beneficia a los trabajadores con discapacidad, quienes al no tener que trasladarse al centro de labores, pueden desempeñarse desde la seguridad de donde se encuentren. Asimismo, facilita la flexibilidad horaria para tareas de rehabilitación personal.

b.      Ventajas para el empleador

o  El incremento de la productividad de los trabajadores se traduce en mayores ingresos y mayor crecimiento de la empresa.
o  Reduce la probabilidad de la incidencia de accidentes de trabajo.
o  Permite el ahorro de costos en espacios, condiciones de trabajo, capacitación por la rotación de trabajadores, entre otros.
o  Mejora de las condiciones del reclutamiento al poder contratar al personal más calificado sin importar su ubicación o disponibilidad de desplazamiento hacia la sede de la organización.
o  Promueve una nueva cultura de trabajo y en particular, de un estilo de liderazgo y dirección.

c.       Ventajas para la sociedad

o  Promociona mayores cuotas de inclusión de poblaciones vulnerables en el mercado de trabajo, por ejemplo, personas discapacitadas o mujeres con responsabilidades familiares podrían verse beneficiadas con esta modalidad de trabajo.
o  La ausencia del desplazamiento físico del teletrabajador impacta favorablemente en la preservación del medio ambiente, en tanto es probable que favorezca la disminución del tráfico vehicular y el ahorro de energía.

C.      Empresas que ya aplican el teletrabajo

Según el Ministerio de Trabajo, las empresas que ya aplican este sistema son:

*      MDS SOLUTIONS
*      KPMG
*      BCP
*      NEPTUNIA
*      EDELNOR
*      INTERBANK
*      CHOICE AIR COURIER DEL PERÚ S.A.C.
*      IBM
*      CISCO SYSTEMS
*      REPSOL
*      SOCIEDAD AGRÍCOLA



D.      Teletrabajo nueva modalidad de prestación de servicios

a.    Con la finalidad de regular el teletrabajo como una modalidad especial de prestación de servicios, que tiene como particular característica la utilización de la tecnología de la información y las telecomunicaciones (TIC), en las instituciones públicas y privadas, y promover las políticas públicas para garantizar su desarrollo, se publicó el DS No. 017-2015-TR que aprueba el Reglamento de la Ley No. 30036 que regula el teletrabajo, beneficiando la empleabilidad de las poblaciones vulnerables.

b.    En el marco de la Ley de Servicio Civil, se deberán cumplir cuotas de teletrabajadores.

c.    Se busca promover un equilibrio entre las actividades realizadas en los ámbitos personal, familiar y laboral de los trabajadores o servidores civiles, desarrollándose bajo dos modalidades: 

ü  De forma completa, donde el teletrabajador presta servicios fuera del centro de trabajo o del local de la entidad pública, pudiendo ocasionalmente acudir a su centro laboral para realizar coordinaciones. 
ü  Y la forma mixta, donde el trabajador presta servicios de forma alterna dentro y fuera del centro de trabajo.

d.    Los trabajadores y servidores civiles pueden prestar servicios bajo la modalidad de teletrabajo en jornadas a tiempo parcial o en sistemas de media jornada, respectivamente, de acuerdo con los límites y requisitos previstos en la norma.

e.    El teletrabajador tiene los mismos derechos y beneficios que los trabajadores que prestan servicios bajo la modalidad convencional, de acuerdo al régimen que pertenezca cada teletrabajador. Entre los derechos garantizados figuran:


o   Capacitación sobre medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos;
o   Protección de la maternidad y periodo de lactancia de la teletrabajadora;
o   Seguridad y salud en el trabajo; entre otros.
f.      Las entidades públicas identificarán progresivamente aquellos puestos que puedan desempeñarse a través de la modalidad de teletrabajo. Para ello, se constituirá una Comisión de Teletrabajo, en la que participen un representante de la Oficina General de Administración, de la Oficina de Tecnología de la Información y el titular de la entidad.

g.    Se dará preferencia en la prestación del servicio bajo la modalidad de teletrabajo a las poblaciones vulnerables.  Personas con discapacidad, gestantes, lactantes, trabajadores y servidores civiles responsables del cuidado de niños, adultos mayores, personas con discapacidad o familiares directos que se encuentren con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave.

h.    Los casos en que procede la variación de modalidad de prestación de servicios (teletrabajo) es voluntaria y no significa la afectación de los derechos, beneficios, categorías y demás condiciones normales de cualquier trabajador, el acuerdo de variación de modalidad convencional de prestación a la de teletrabajo y viceversa, puede ser permanente o sujeta a plazo determinado; en caso que el trabajador o servidor civil inicie su vínculo en la modalidad de teletrabajo, la variación a la modalidad convencional de prestación de servicios sigue las mismas reglas previstas.


o   Por acuerdo escrito entre las partes.  Optimización de las actividades personales gracias al desarrollo de habilidades para la gestión del tiempo y las tareas.

o   Por decisión unilateral del empleador o entidad pública: La que deber ser comunicada por escrito al teletrabajador en un plazo razonable no menor de quince (15) días naturales de anticipación, más el término de la distancia.

o   Para que opere la reversión, el empleador o entidad pública debe sustentar en dicha comunicación que no se han alcanzado los objetivos de la actividad en la modalidad de teletrabajo.

Cuando el teletrabajador solicita la reversión, el empleador o entidad pública puede denegar dicha solicitud en uso de su facultad directriz. La respuesta a la solicitud del teletrabajador 


ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
La integración de los procesos y sistemas electrónicos estatales es prioritaria para alcanzar la modernización del Estado, por lo que debemos abandonar la cultura del sello y del papel para adoptar la cultura del soporte digital y de todos los esquemas de seguridad necesarios para desarrollarla. Solo entonces se podrá decir que el Perú está desarrollando un esquema real y coherente de Gobierno Electrónico, esquema en el que no está ausente la capacitación a los funcionarios y empleados públicos, no solo en los aspectos de gestión tradicional sino en el uso y mejores prácticas de los servicios electrónicos y de sus potencialidades. Esto es lo que hoy presentamos mediante el presente plan. No es difícil suponer los beneficios que tendrían los efectos descritos en las unidades productivas, en los agentes económicos y en los ciudadanos, quienes podrían acceder a la información que requieran desde cualquier lugar o momento, dado el despliegue de accesos a los servicios de telecomunicaciones.
Hoy es posible expresar el firme convencimiento de que los esfuerzos han sido desarrollados desde la CODESI, a cuyos miembros, expertos del sector público, del sector académico, del sector privado y de la sociedad civil, expreso mi más profundo agradecimiento por el trabajo desinteresado y el desprendimiento demostrado, invitándolos a ser los fieles y celosos vigilantes del cumplimiento de las propuestas contenidas en este plan, las cuales, estoy seguro, nos llevarán por la senda correcta cuyo destino inexorable e ineludible será el desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú.
 El Perú ha experimentado este desarrollo en años recientes, particularmente en lo que se refiere a la infraestructura de telecomunicaciones. En efecto, tan sólo en los últimos diez años el número de líneas telefónicas fijas se ha triplicado y la cantidad de teléfonos móviles se ha incrementado en más de cincuenta veces. Este esfuerzo del Estado y de las empresas privadas de telecomunicaciones ha implicado inversiones del orden de los siete mil millones de dólares en infraestructura y proyectos.

AGENDA DIGITAL 2.0 E GOVERNMENT

Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información que establece los mecanismos necesarios que posibiliten el acceso de las persona a las ventajas que se deriva del desarrollo de las comunicaciones y la expansión de la tecnología informática y sus consecuencias en el marco del proceso de globalización imperante, posibilitando el acceso a una sociedad basada en la información y el conocimiento, proceso que viene revolucionando al estado, la economía y la sociedad en general.

ANTECEDENTES

2001: “Masificación de Internet: e-Perú
2003: creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI)
2005: “La agenda Digital Peruana”
2008: CODESI 2
2011: “Plan de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú – la agenda digital peruana 2.0”

AGENDA DIGITAL PERUANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
                                                                            
Objetivo  1: Infraestructura para el desarrollo de SI Disponer de infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo de la sociedad de la información.
Objetivo 2: Desarrollo de las capacidades humanas Promover el desarrollo de capacidades que permitan el acceso a la Sociedad de la Información.
Objetivo 3: Desarrollo y aplicación de las TIC en programas sociales Desarrollar el sector social del Perú garantizando el acceso a servicios sociales de calidad, promoviendo nuevas formas de trabajo digno, incentivando la investigación científica e innovación tecnológica, así como asegurando la inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Objetivo 4: Desarrollo y aplicación en los sectores de producción y servicios Realizar acciones de apoyo a los sectores de producción y de servicios en el desarrollo y aplicaciones de las TIC.
Objetivo 5: Gobierno Electrónico Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros y oportunos, a través del uso intensivo de las TIC.
 AGENDA DIGITAL 2.0
Objetivo 1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población en áreas urbanas y rurales a la Sociedad de la Información y del Conocimiento
Objetivo 2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Objetivo 3. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la inclusión social, el acceso a servicios sociales que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del milenio
Objetivo 4. Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación sobre TIC y su uso por la sociedad con base en las prioridades nacionales de desarrollo
Objetivo 5. Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC
Objetivo 6. Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia internacional
Objetivo 7. Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población

Objetivo 8. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la Información y el Conocimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario